some_text

lunes, 19 de septiembre de 2011

4) MITO CONTRA REALIDAD

TZIJ  TZIJOL

Mito  o  Verdad
(segunda parte)


La crítica moderna ha condenado injustamente que nuestra cultura cimienta sus ideas en una mitología prehispánica, sin razonar que son ellos los que se enorgullecen y profesan sus creencias en mitos, el cristianismo basa su fe en un personaje que dicen que vino del cielo, se convirtió en un hombre y volvió a irse al cielo para transformarse en el hijo de un dios, cuando en realidad es que él, fue un superhumano simplemente. Los héroes de los niños son personajes fantásticos, batman, rambo, barbi, linterna verde, la cigüeña transportadora de bebes. Las gentes se vuelcan alocadamente a la calle trastornando el tráfico de las carreteras, ensuciando a la naturaleza con miles de bolsitas de plástico, orina y agua sucia, para festejar un aniversario más de la famosa emancipación política de Guatemala. De qué independencia se estará hablando, o es que son ignorantes de la verdadera historia que aconteció en los sucesos de 1821, debe de indagarse la verdad.
Toda expresión dada por los aj’ antiguos, siempre fue interpretada como cierta, basada en realidad clara, reflejada en cada actividad cotidiana por muy sencilla que fuera, no es cierto que nuestros predecesores fueran supersticiosos, término que implica ir en contra de la razón, de entidades irreales. Aceptar que el canto de un búho premoniza la muerte de una persona, no es creer en el ocultismo, los animales en este caso un ave nocturno está capacitado en percibir fuerzas energéticas cósmicas negativas en contra no solo de los humanos, sino de todo el entorno en donde cohabitan. Suponer que los “indígenas” creen que las plantas del campo son milagrosas y que erradican un tumor físico, es estúpido y decadente, cuando la realidad es que la medicina prehispánica es eminentemente profiláctica, es decir tratar de llevar una vida inteligentemente equilibrada evitando llegar a padecer males indeseables.
Jamás se fundó la civilización en mitos o leyendas, el lenguaje glífico de los códices, de los murales, las estelas, bloques de piedras, dinteles, etc., están llenas de historias verdaderas, de sujeción de mandatos, de vida de sus líderes, de familias y de gobernantes. Sujetado a las leyes naturales, y a todo lo cósmico, es verídico, aunque a veces se comporta de una manera ilógica para nosotros, sucesos que ocurren y que no se encuentran al alcance del entendimiento de la mente de los humanos.
La literatura escrita en el período de la invasión extranjera, sigue siendo real, las predicciones del Chilam Balam, las historias verdaderas de su gente de Los Anales de los Cakchiqueles, el arte, la narración, la danza y la poseía kiché del Rabinal Achi.
El Popol Wuj, es una obra aparte, en primer lugar se trata de un pequeña muesca del adelanto cultural de nuestros antepasados, que narran escenarios reales, escrito en kiche’ por prosistas aj’, viciado en un leve porcentaje con ideas castellanas, cuya primera traducción fue también por un español, por lo tanto tendrá componentes obligadamente castizos, como es el capítulo de la creación de la vida.
Los nombres de personajes como Balam, Ukux Caj, Tepeu, Q’u’kumatz no son nada mitológicos estaríamos hablando nada menos de la primera pareja al imperioso universo infinito, y la segunda como representantes de la vía láctea. Mientras que T´zkol, B’itol, Alom, K’ajolom, son los creadores y formadores de la existencia, o sea los dueños de toda masa que está en movimiento, dicho en otras palabras, es la Vida misma.
Cada nombre propio que va apareciendo conforme se avanza en la lectura de la obra, tendrá relación con realidades y no cuestiones inventadas e inexistentes.
También encontraremos rico lenguaje, en prosa, poesía, entre los cuales sobresale el paralelismo, como es el caso de del siguiente cuarteto, de versos paralelos, según el análisis del hermano lingüista que yace en algún punto del universo, Sam Kolop:
Ju tiq’ab kaqa muchij                                                                    Un recipiente de flores rojas
Ju tiq’ab saqi muchit                                                                      un recipiente de blancas
Ju tiq’ab q’ana muchit                                                                   un recipiente de amarillas
Ju tiq’ab k’a ri nima’q                                                                   un recipiente de las grandes.
Y por último enunciamos el siguiente análisis astronómico poético del prólogo del mismo Popol Wuj del también fallecido, hermano Adrián Inés Chávez, al utilizar verbos frecuentativos:
Ukaj tz’ukuxik                                                                             cuspidear el cielo
Ukaj xukutaxik                                                                            costear el cielo
Umej k’a’mixik                                                                            escuadrar el cielo
Al seguir flotando en el libro, cada párrafo, sección, capítulo están llenas de sorpresas y enseñanzas que merecerán nuestra dedicación, y comprensión.

domingo, 4 de septiembre de 2011

3) MITO CONTRA REALIDAD

TZIJ  TZIJOL

Mito  versus Verdad
(primera parte)


Según el lenguaje  hispano Mito es una ficción, historia increíble, fuera de toda lógica, una fábula o leyenda, algo que no es cierto.  Mientras que Verdad,  es el juicio o proposición que no se puede negar racionalmente, expresión real, clara, sin rebozo con que a uno se le corrige o reprende.  Tomo como base estas palabras, pues estoy escribiendo bajo el régimen del vocablo español.

La literatura mitológica esta saturada en las sociedades del mundo y ha sido recibido por el público con mucho interés, principalmente en esta era presente donde los directores explotan los medios para generar mayores cantidades de recaudación monetaria, tal como sucede con la explotación de las redes de la comunicación electrónica, de la televisión, del cine y de la radio.
La literatura mundial abunda los temas sobre mitos y leyendas, que viene desarrollándose desde los inicios de su historia,  conocidos son los espacios dedicados a la mitología griega, cristiana, romana, rusa, y últimamente, la globalización, etc.
Una cosa es tener como recreación e inspiración una obra que no sea cierta,  y otra cosa es creer en todo lo fantasioso cuando en realidad es utilizado para otros fines solapadamente “blancos”, haciendo entender a las multitudes la falsedad de algo que realmente no tiene nada de real ni benéfico.  Tampoco hacer parecer al sistema, esté hecho a base de mitos y leyendas como intentan  mostrarnos a la gran civilización milenaria Aj’ (maya). 

Uno de los sublimes fuertes de la Civilización Aj’, es el sumergimiento en las altas valías del cosmos, dichos en otras palabras a los apicales valores del comportamiento de los seres humanos que se supone son de  conducta intachable,  insertados en tratados de filosofía, literatura, espiritualidad, conciencia, respeto y mucho más.
La interpretación de toda expresión aj’, glifos, códices, estelas, murales, y todo tipo de comunicación como la  oral, musical, danza, teatral, están  bajo tres regímenes diferentes.  Uno, es la expresión prehispánica, en el que nos quedamos anclados porque como se dijo, no existen parámetros directos de evaluación de todo el legado que nos quedó, y queda de nosotros los contemporáneos los obligados hacerlo.  Dos, Maya-castizo, se trata de obras aj’, escritas a partir de la venida de los extranjeros por escritores aj’, utilizando un lenguaje no muy conocido por ellos, el abecedario español en idioma natural, y cuya interpretación estará por igual llena de errores. Por último el número tres, las expresiones hechas por nuevas generaciones aj’, esa dicciones modernas que definitivamente  estarán bajo los lineamientos de jueces también actuales.

Para la evaluación satisfactoria de una realidad, prevalece con supremacía el poder de la identidad, o sea el conjunto de de circunstancias  que determinan o identifican quién o qué es una persona.  La Guatemala actual está bien identificada con ser una calco de otras esferas, consecuentemente la manera de enfocarse los cotejos  se fundara en políticas provenientes de autoridades no precisamente que sean de estos espacios.  Todo lo contrario de las comunidades autóctonas que tratan de llevar sobre sus espaldas la identidad  de antaño de la cultura Aj’, siguiendo los patrones de esa civilización.

La interpretación de la literatura propia, escrita en el lenguaje de los castizos como el Popol  Wuj,  El Chilam Balam,  El Rabinal Achí,  Anales de los Cakchiqueles y otros mas, están trazadas bajo esa misma idea de la sublimidad del pensamiento Cósmico, o sea que es la integración de la unión de todos los movimientos existentes, el uno no puede sobrevivir de los otros, no pueden estar  separados, juntos hacen la imagen.
Está compuesto de profundidad de idea, fuerza imaginativa veraz, es pictórica, estética, lírica, poética, llena de heroísmos o entrega hacía la causa.  Se aprovecha el paralelismo, los ritmos, los estribillos, y la combinación de lo espiritual con lo mercantil, lo ideal con lo pragmático,  lo histórico con lo metafórico y así se va encadenando la entrega de la verdad.

...seguiremos a la vuelta…